La complejidad de los Datos en Servicios Sociales

Articulo

Artículo relacionado sobre los Sistemas de Información en Servicios Sociales, por Fernando Fantova, consultor social


Fernando Fantova ofrece su opinión sobre la complejidad de los Sistemas de Información en los Servicios Sociales, no sólo a la hora de recopilar los datos sino de interpretarlos con las múltiples variables que conlleva cada uno.

 

Para ello, Fantova explica explícitamente qué es un Sistema  de Información: "Se trata de un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

 

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Hay que tener en cuenta que las tecnologías no son de la Información y la Comunicación, sino Tecnologías para la Información y la Comunicación.

 

Existen cuatro características de la información y el conocimiento:

 

  • Que sea explícito (aunque también hay conocimiento tácito).
  • Poseídos por personas o individual (pero hay que llevarlo al colectivo, a compartirlo como bien común).
  • Que sea especializado (aunque cada vez apreciamos más el conocimiento general).
  • Que tenga parte de exclusivo (aunque podemos hablar del conocimiento inclusivo).

 

Si desde los servicios sociales queremos asomarnos a la información y al conocimiento ¿qué debemos hacer? Se puede desarrollar a través de lo que denominamos “Siete Mantras”:

 

  • Acceso abierto y colaborativo (open Data).
  • Interoperabilidad, intersectorial e interdisciplinariedad, que los datos que nos aportan los profesionales se crucen y sean entendidas por los trabajadores sociales.
  • Territorialización, las tecnologías avanzadas nos permitan distribuir por territorio.
  • Co-creación, estar modificando el servicio al mismo tiempo que lo está recibiendo.
  • Conocimiento: científico, tecnológico, saber hacer o experto, conocimiento intuitivo.
  • Interconexión de los agentes portadores de distintos tipos de conocimientos: universidad, empresas, laboratorios, sectores de mercados,
  • Accesible, amigable, fácil, sencillo…visual.

 

Salto Cualitativo

 

Fernando Fantova, consultor social

Hace falta un salto cualitativo, ya que ha habido regresión y se ha burocratizado. Sin embargo, también es verdad que hay muchos profesionales que están realizando y manteniendo buenas prácticas en muchos sentidos. Se necesita una inversión pública en intervención social, pero diferenciada y adecuada a las necesidades.

 

La sociedad está transformándose y por tanto la concienciación social, que necesita de unos servicios sociales adecuados para que funcione el Estado de Bienestar. Las pistas para la gestión son las siguientes:

 

  • Como sector de actividad y como sistema público, necesitamos optar por una finalidad y por un objeto. Sin un objeto claro no se puede estructurar una cadena de valor, y por tanto seguimos con un contenedor de ideas.
  • Donde podemos aportar valor añadido es en la interacción en servicios sociales. No se trata de ser persona con discapacidad, mayor, mujer, sino persona que necesita de servicios sociales.
  • Las tecnologías de la información y comunicación no sirven si no sabemos para qué. Son mediadores para convertirse en humanizadoras.
  • Necesitamos una estrategia clara, necesitamos más inversión pública, pero ¿cómo lo comunicamos para poder venderlo?

 

En este contexto ¿Qué papel tienen los agentes como Universidades, consultorías, academias, administraciones públicas… en esta transformación de los Sistemas de Información?

 

Se necesitan de todos para que irradien, ya que no hay un lugar privilegiado, sino la necesidad de interactuar entre ellos, porque alguien puede generar una práctica que ofrezca la solución al resto. Hay que articular todos los esfuerzos, porque existen muchísimas investigaciones pequeñas y específicas, que se pierden, y queremos que la gente vea que los servicios sociales le pueden servir en cualquier parte y de una manera determinada.

 

Por ejemplo, los colegios profesionales también tienen que ver porque no solo deben hacer informes para su corporación, sino para la “casa” general. Asimismo, los medios de comunicación deben diversificar la información, y que los ciudadanos -que están creando medios propios a través de las redes sociales- sepan encontrar esos canales. Hay peligro de saturación, por tanto se debe conocer cómo seleccionar los canales para que llegue a la sociedad.

 

Por último, es necesaria la mejora de los procesos de intervención social activos, innovadores, modernos y adaptados a la situación actual, aprovechando que contamos con tecnologías del siglo XXI, con sistemas de gestión, gobernanza y organización eficaces y participativos.

 

Hay que estar atentos a los focos, y por otra parte, saber cuándo ampliarlo a otros sectores.