Sección de Investigación y Desarrollo en avances Intergeneracionales en pro de una sociedad Inclusiva

Qué opina el alumnado universitario mayor y joven sobre los programas intergeneracionales

Estudio

José Luis Jiménez Romero, Cipriano Gómez Ortiz, Joaquín Herrera Carranza, María Fernanda Trujillo León (Alumnos Psicología).

Profesores Tutores: Yolanda Troyano y Alfonso J. García

 

  • Las relaciones se producen sobre la base de un sistema, de un orden social, que las orienta y las condicionan
  • El envejecimiento activo es una propuesta, un modelo, una forma de entender la vida
  • Tanto jóvenes como mayores están de acuerdo en que las relaciones intergeneracionales permiten la redefinición de nuevos roles

 

El presente estudio -Premio de Investigación de la Universidad de Sevilla- pretende analizar la opinión que tiene el alumnado universitario sobre los programas intergeneracionales. La base de éstos es la relación que se produce sobre la base de un sistema, de un orden social, que las orienta y las condicionan. Se ha realizado un muestreo aleatorio simple, resultando 129 estudiantes procedentes del Aula de la Experiencia y del Grado de Psicología. Se ha desarrollado un análisis descriptivo que muestra que ambos grupos de estudiantes, manifiestan un alto grado de acuerdo en los beneficios que reporta el establecimiento de relaciones intergeneracionales para ambos colectivos. En las conclusiones se hace una propuesta de futuras líneas de investigación que vinculen los programas intergeneracionales con el envejecimiento activo.

 

Introducción: Qué entendemos por relaciones intergeneracionales

 

Cuando hablamos de relaciones intergeneracionales, ¿a qué nos estamos refiriendo? En principio, y de modo general, el sentido común y el uso más extendido del lenguaje nos llevarían a pensar en algún tipo de relación mantenida entre personas de distintas generaciones. Las relaciones existentes entre padres e hijos o bien entre abuelos y nietos se pueden considerar un ejemplo de relación intergeneracional. Pero también lo es las relaciones que puedan mantener entre alumnado universitario perteneciente a generaciones diferentes donde no exista parentesco entre ellos.

 

Ocurre que los términos, relación e intergeneracional, son polisémicos y multidimensionales (Hoöpflinger, 2009). Las ciencias sociales han estudiado la polisemia de estos términos. Es una relación que nos hace pensar en contacto, acción e interacción entre personas. También puede definirse la relación como “el efecto que surge de la interacción entre dos sujetos” (Terenzi, 2008:46). Toda relación se produce en lo que parece ser una contradicción: tenemos que la relación exige una cierta distancia y, un grado recíproco de integración, en definitiva un vínculo entre quienes se relacionan. Las relaciones se producen sobre la base de un sistema, de un orden social, que las orienta y las condicionan.

 

Hablar de generación puede esconder contradicciones. Como explica Lüscher (2000:14) el concepto de generación tiene en su propia etimología una polisemia que muestra lo contradictorio del mismo: “generación significa continuidad y comienzo”. Podemos señalar que las relaciones intergeneracionales representan abordar un doble vínculo: el que está contemplado en toda relación y el que existe entre los grupos generacionales. Si, como explicaba Donati (1999:32), las generaciones son relaciones, hablar de relaciones intergeneracionales implica hablar doblemente de relaciones, ya que “las generaciones implican relaciones sociales, o mejor, son relaciones sociales, y se necesita comprenderlas a través del tiempo de las relaciones”.

 

Después de estas reflexiones, podemos repasar las distintas dimensiones de las generaciones como agentes de la intergeneracionalidad. Utilizaremos la tipología que ha propuesto el profesor Höpflinger (2009), que observa cuatro categorías de generaciones:

 

a) Las generaciones genealógicas, donde se encuentran los miembros ascendentes y descendentes de una misma familia.

b) Las generaciones pedagógicas, que separan a quiénes enseñan y trasmiten, de las generaciones que aprenden y reciben.

c) Las generaciones sociohistóricas, son los grupos históricos o sociales que tienen el mismo contexto histórico y social.

d) Las generaciones del bienestar, son los distintos grupos de edad, entre quiénes los estados distribuyen los recursos, teniendo especial atención a la vejez. Höpflinger (2009:21) entiende por relaciones intergeneracionales: “los procesos recíprocos de orientación, influencia, intercambio y aprendizaje entre los miembros de dos o más generaciones, o en el seno de una misma generación (relaciones intergeneracionales). La forma y la dinámica de las relaciones entre las generaciones resulta de la experiencia subjetiva de las similitudes y diferencias, así como de la realización de roles y funciones prescritos institucionalmente (incluida ordenación de las propias relaciones entre generaciones)”.

 

Las relaciones intergeneracionales son necesarias para conseguir un envejecimiento activo

 

El envejecimiento activo es una propuesta, un modelo, una forma de entender la vida que ha generado numerosas definiciones entre las que destacamos las siguientes:

 

a) “Capacidad de las personas, a medida que envejecen, para llevar una vida productiva en la sociedad y en la economía. Esto significa que la gente pueda escoger de modo flexible la forma en que pasa el tiempo a lo largo de la vida: aprendiendo, trabajando, tomando parte en actividades de ocio, cuidando a otros” (OECD, 2010).
b) “Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (OMS, 2002:79).
c) “En la práctica significa adoptar estilos de vida saludables, trabajar más tiempo, jubilarse más tarde y mantenerse activo tras la jubilación” (Commission Othe European Communitis, 1999).
d) “Proceso, que se desarrolla a lo largo de toda la vida integrado por políticas, aptitudes y actividades, que hacen que dicho envejecimiento sea saludable para el que lo vive y rentable para la sociedad en la que vive, para lo cual recibe de la sociedad conforme a sus necesidades y da, a la sociedad, según sus capacidades” (Hartu-emank, 2009:21).

 

En línea con la OMS, Alan Walker (2006: 85) ha concretado que este tipo de relaciones son necesarias para conseguir un envejecimiento activo: “el mantenimiento de la solidaridad intergeneracional es un factor importante en un enfoque moderno del envejecimiento activo. Este factor significa tanto equidad entre las generaciones como la oportunidad de desarrollar actividades que abarquen a las distintas generaciones. El envejecimiento activo es intergeneracional: se refiere al futuro de todos y no solo al de las personas mayores. Todos somos parte interesada en esta tarea porque todo el mundo quiere vivir una vida larga y saludable”.

 

Es en este contexto en el que el envejecimiento activo se conecta, en primer lugar con la conciencia generacional, en segundo lugar con lo contingente, conflictivo y ambivalente de unas relaciones intergeneracionales que resultan insoslayables.

En este marco nos planteamos como objetivo conocer la opinión de estudiantes universitarios sobre las relaciones intergeneracionales.

 

Método

 

  1. Participantes

Respecto a la realización de los cuestionarios han participado 129 estudiantes de las cuales 63 corresponde al alumnado de tercer y cuarto curso del Aula de la Experiencia y 66 al alumnado de primer curso del Grado de Psicología. Del total de estudiantes encontramos que del Aula de la Experiencia participan 39 mujeres y 24 hombres, y del Grado de Psicología lo hacen 54 mujeres y 12 hombres. La media de edad del alumnado del Aula de la Experiencia oscila entre los 60 y los 70 años, y la del Grado de Psicología entre los 18 y 23 años.

La elección del grupo de participantes en el cuestionario fue intencional y se realizó un análisis descriptivo de las variables objeto de estudio.

 

  1. Instrumento

Para evaluar las posibles concepciones sobre proyectos intergeneracionales se elaboró un inventario por el cual se evaluaba el grado de interés que suponía, a dichos estudiantes, participar en dichos programas.

Dicho inventario constaba de una serie de datos sociodemográficos y diez afirmaciones en las que se solicitaba que indicaran el grado de acuerdo en una escala tipo Likert donde 1 mostraba el menor grado de acuerdo y 5 el máximo grado de acuerdo (ver Anexo 1).

 

  1. Procedimiento

Tanto al alumnado del Aula de la Experiencia como al de Grado en Psicología se les solicitó, en sus aulas correspondientes, autorización para la cumplimentación voluntaria de un inventario anónimo. Además se les explicó que el inventario constaba de diez afirmaciones relacionadas con el grado de interés que les suponía la participación en proyectos intergeneracionales. No se hizo distinción alguna en lo referente al género y a la edad.

 

Resultados

 

Tras haber analizado los datos mediante el programa del “SPSS Statistics software versión 20” se plantean los siguientes resultados.

En primer lugar se presenta el análisis de los grupos: Aula de la Experiencia y Grado de Psicología teniéndose en cuenta el género y la edad. El análisis del género se empleó para averiguar la proporción de hombres y mujeres que hay en la muestra total. Así, se puede comprobar cómo la muestra se distribuye entre un 69% de mujeres y un 31% de hombres (ver Gráfico 1: Proporción de hombres y mujeres de la muestra) (Zoom imagen).

 

 

 

 

A la hora de analizar los resultados, otro factor que hemos tenido en cuenta ha sido la edad. Como se puede observar habría dos grupos de edad en los que se encuentran más estudiantes, estos serían el grupo de menores de 20 años con un 35,7% y el que comprende las edades entre 61 y 70 años presentando un 30,2%. Les seguiría el grupo de mayores de 20 años y el de 50-60 años con un 15,5% y 14% respectivamente. Por último, el grupo que comprende las edades entre 71 y 80 años representaría el 4,7% del total (ver Gráfico 2: Proporción de intervalos de edad de la muestra) (Zoom imagen).

 

 

 

A continuación se realizó un análisis descriptivos (ver Tabla 1: Descriptivos del grado de acuerdo/desacuerdo con las afirmaciones) (Zoom imagen), en la que se puede observar cómo la mayoría de los ítems presentan una media igual o superior a 4 puntos, esto indicaría el alto grado de acuerdo con las afirmaciones que se planteaban en el inventario. Tan sólo se encuentran dos afirmaciones en los que la media sería inferior a 4 referidos a la “ampliación de roles asociados a cada persona mediante las relaciones intergeneracionales” y a la “realización de actividades con personas de otras generaciones”. Las medias de estas dos afirmaciones tan sólo mostrarían que hay personas que muestran menor grado de acuerdo que en las otras ocho afirmaciones no siendo relevante debido a su proximidad al resto de medias.

 

 

 

También se ha realizado un análisis para explorar diferencias significativas entre las afirmaciones del inventario y los grupos del Aula de la Experiencia y del Grado de Psicología. Se observan tres diferencias estadísticamente significativas (p < .05) que describimos a continuación:

 

 

  • La primera diferencia significativa versaba sobre el “grado de interés que le sugería realizar y compartir actividades con personas de diferentes generaciones”. En ambos grupos encontramos un elevado grado de acuerdo con respecto al interés en realizar y compartir actividades intergeneracionales. No obstante, el alumnado del Aula de la Experiencia presenta mayor grado de indecisión que el alumnado del Psicología (ver Gráfico 3: Diferencia del grado de acuerdo en la realización de actividades con personas de diferentes generaciones) (Zoom imagen).

 

 

 

  • Con respecto a la segunda diferencia significativa “posibilidad de ampliar los roles asociados a cada persona mediante las relaciones intergeneracionales”, encontramos una aparente similitud respecto al alto grado de acuerdo en los dos grupos. Aunque se aprecia una mayor indecisión en cuanto a la posibilidad de establecer nuevos roles mediante relaciones intergeneracionales en el alumnado del Grado de Psicología en relación con el alumnado del Aula de la Experiencia (ver Gráfico 4: Diferencia del grado de acuerdo sobre la ampliación de roles) (Zoom imagen).

 

 

 

 

  • En la tercera diferencia significativa se relaciona con el “interés en la participación de actividades que fomenten relaciones intergeneracionales”, observamos que ambos grupos presentan un elevado nivel de acuerdo. Aunque encontrarnos con una mayor coherencia (respecto a los resultados) en el alumnado del Aula de la Experiencia con respecto al alumnado del Grado en Psicología, ya que se observa cierta indecisión junto a dicho nivel de acuerdo (ver Gráfico 5: Diferencia significativa del grado de acuerdo en la participación en actividades que fomenten relaciones intergeneracionales) (Zoom imagen).


 

 

 

 

Conclusiones

 

El presente trabajo pone de manifiesto que, tanto las personas mayores como los jóvenes, muestran un alto grado de acuerdo en manifestar que los programas intergeneracionales permiten  establecer nuevas relaciones interpersonales entre personas de distintas generaciones (abuelos, padres, nietos). Las relaciones intergeneracionales permiten la redefinición de nuevos roles (García, 2011) que ayudan a la realización de diversas actividades en las que se comparten, transmiten y potencian valores psicosociales.

 

El objetivo propuesto en este estudio referido a la opinión que tienen los estudiantes universitarios sobre los programas universitarios es contestado, dado el interés que muestran tanto los jóvenes como los mayores en compartir actividades intergeneracionales, siendo el alumnado mayor el que muestra mayor indecisión. Al contrario que ocurre con los jóvenes cuando se muestran más inseguros a la hora de afirmar que asumen nuevos roles a raíz de las relaciones intergeneracionales, tal y como indica un estudio realizado por Martínez y Díaz (2012).

Dado que los estudiantes universitarios encuestados consideran importante la realización de actividades intergeneracionales, es preciso desarrollar programas y proyectos de forma generalizada en los que se ponga en valor los apoyos que dan los jóvenes y personas con otras edades a personas mayores e igualmente lo que aportan éstas a los demás. En este sentido, habrá que:

 

a) Profundizar en el conocimiento de los distintos procesos que conllevan las relaciones intergeneracionales (interindividuales, grupales, organizaciones y macrosociales).

b) Informar a la opinión pública sobre los valores y la importancia de la solidaridad intergeneracional.

c) Crear y fomentar iniciativas concretas que impulsen la intergerneracionalidad, allí donde estén las personas, creando conciencia de pertenecer a una o varias generaciones.

d) Apoyar iniciativas dirigidas a crear un intercambio productivo entre las generaciones.

e) Realizar investigaciones intergeneracionales en la situación específica de una generación que, por primera vez en la historia, se ocupa de sus padres, hijos y nietos.

 

Ver Tabla 2: Tomada del Libro Blanco de Envejecimiento Activo (Imserso, 2010) (Zoom imagen).

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Donati, P. (1999). Familia y generaciones. Desacatos. Revista de Antropología Social, 2, 27-49.
  • García, A.J. (2011). Variables Psicosociales que inciden en la Calidad de Vida del Alumnado Participante en Programas Universitarios de Mayores. Sevilla: Servicio de Publicaciones.
  • Hartu-emanak (2009). Aprendizaje permanente, participación social. Una concepción del envejecimiento activo desde la perspectiva de Hartu-emanak. Bilbao: Hartu- emanak.
  • Höpflinger, F. (2009). Introduction: concepts, definition et theories. En P. Pernig- Chiello, F. Höpflinger y Ch. Suter. Generations-estructures et relations. Rapport Generation en Suisse. Zurich et Geneve: Seismo pp. 18-41.
  • IMSERSO (2010). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad.
  • Lüscher, K. (2000). Ambivalence A key concept for the study of intergenerational relation. En S. Truka (ed). Family issues between gender and generations. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities (pp. 11-25).
  • Martínez, M. y Díaz, P. (2012). Sobre Envejecimiento Activo e Intergeneracionalidad.
  • Revista Portal de Divulgação, 28 (3), 20-27.
  • Spidela, V. (2007). Active Aging and The European Empleyment Strategy. AARP Internacional The Journal, 26-31.
  • Terenzi, P. (2008). Relación social y realismo crítico en la obra de Pierpaolo Donnati.
  • Revista Española de Sociología, 10, 39-52.
  • Walker, A. (2006). Active ageing in employment: Its meaming and potential. Asia –
  • Pacific Review, 13 (1), 78-93.